Full text available in English here http://keepstreetslive.com/

El Viernes 6 de Febrero de 2021, en la ciudad de Panguipulli, provincia de Valdivia region de los Rios, Chile, un artista callejero fue asesinado a tiros por un policía uniformado mientras trabajaba en un lugar regular. La comunidad artística y de artistas callejeros ha recibido esto como un ataque personal con profunda angustia ya que los medios de vida se han complicado. Primero a través de la revolución social que comenzó el 18 de Octubre de 2019 y luego la pandemia global que siguió de cerca en Marzo de 2020 afectando profundamente a los mismos artistas que han trabajado incansablemente para apoyar y mantener a la comunidad mientras luchan por sobrevivir ya que la situación ha aumentado para aislar y dividir a los individuos en todo el mundo en un lugar con poco apoyo gubernamental.
Para los que no estén acostumbrados a los artistas de los semáforos, “El Semaforo” es una parte popular de la cultura de los espectáculos callejeros Sudamericanos: cuando los semáforos se ponen en rojo y detienen el tráfico, el artista sale para actuar principalmente ante las filas de coches y sin excluir a los peatones, en un momento perfecto, justo antes de que cambien los semáforos, el artista hace una reverencia y pasa junto a los coches con el sombrero en la mano antes de salir del tráfico y volver al cruce para prepararse para el siguiente espectáculo. De esta manera se lleva a cabo un entretenimiento corto, agudo y de paso rápido con una gama de talentos, disfraces y conceptos artísticos en constante evolución.
Desde que comenzó la pandemia, un grupo llamado ACU (Artistas Callejeras Unidas) lleva un año trabajando para crear unidad, reforzar el código de conducta callejero y visualizar a esta parte tan marginada de la comunidad. Hablé con Mauricio Orellana, más conocido en los círculos artísticos como El Mao, un artista callejero muy respetado desde hace mucho tiempo, tanto de Semaforo como de espectáculos circulares, educador y miembro activo de ACU, para saber qué ha pasado en este momento tan triste y terrible para la comunidad artística. ‘La brutalidad policial ha llegado a las noticias nacionales y ha incitado numerosas protestas para la disolución de la organización. La respuesta ha provocado un gran apoyo por parte del público, ya que los artistas están hablando y siendo escuchados al expresar su marginación dentro de la sociedad y su parte integral dentro de ella”. Desde el incidente del día 6 ha habido otros informes de artistas callejeros perseguidos por la policía, que han sido multados y detenidos durante la noche en la cárcel.
También hablé con Andrea Verdugo, nombre artístico de Petekia Rudelaris, payasa, malabarista, artista callejera, Maestra de Ceremonias, profesora y tallerista y miembro de destacadas organizaciones en Chile que tienen como objetivo promover el apoyo a los artistas y la importancia de la difusión artística dentro de la comunidad. Dice: “El Semaforo es la primera escena. Es la primera mirada, la oportunidad en la que alguien puede probar, mejorar, perfeccionar sus talentos artísticos con un público vivo y dispuesto, y ser pagado respetuosamente por su trabajo’. Permite una oportunidad válida de generar ingresos a través de las artes, con muchos artistas que empiezan en los semáforos y siguen ganando la confianza para expresar sus hallazgos artísticos en otras áreas de la cultura. Otros perfeccionan sus espectáculos hasta tal punto que pueden convertirse en su principal fuente de ingresos. Historias de éxito populares como la de Juan Carlos Muñoz, el primer payaso chileno en el Cirque du Solei, que empezó con pocas oportunidades debido a un país en pleno retroceso de la dictadura, el semáforo le ofreció un lugar para trabajar, expresarse y aligerar la carga y, tras una larga y dura dedicación, acabó llevando a cabo una destacada carrera en el Cirque du Solei, que a su vez empezó como un espectáculo de calle. Todo comienza con salir a dar ese minuto para darlo todo. Probar, fracasar y, con suerte, triunfar en condiciones impredecibles para ganarse el pan junto con la autoestima. No creo que en un entorno suficientemente desafiante la brutalidad policial deba incluirse en esta imprevisibilidad.
Creo que hay una falta de comprensión en la forma de arte nómada, rica en cientos de años de historia de flujo libre y de la importancia de la actuación de la calle como parte de una cultura mundial compartida. A menudo se pasa por alto como punto de partida para cosas mucho más grandes y no se respeta por derecho propio como una forma de arte que se mueve y respira, realizada por una comunidad que, en su esencia, no discrimina a su público en función del género, la apariencia física, el estado de salud o económico, la raza, las creencias, las preferencias o la edad. Existe en el momento para el ser humano que lo ve y se ajusta a los deseos y necesidades del propio público al que quiere servir.
Entonces, ¿qué se puede hacer para ayudar? A mayor escala y de forma más inmediata, se puede utilizar el hashtag #elartecallejeronoesdelito en las redes sociales, que crea un vínculo directo con #buskersunite y #savelondonbuskers para crear solidaridad dentro de la comunidad, y se agradecerá cualquier forma relativa en la que se desee comentar y mostrar apoyo a los artistas y artistas callejeros chilenos. También puede ponerse en contacto más directo a través de artistascallejerasunidos@gmail.com si desea hablar con un miembro de ACU, será necesario hablar Español.
El Consejo de las Artes de Inglaterra ha publicado recientemente dos informes en los que se comenta la importancia de la actuación callejera como parte de una comunidad próspera y la creciente evidencia de su promoción de la cohesión social y el apoyo a las economías locales para construir el orgullo cívico y crear un mayor sentido de pertenencia en las comunidades a través de la regeneración dirigida por la cultura. Ben Houchen, alcalde de Tees Valley, dijo: “Al comenzar nuestra recuperación de la pandemia de coronavirus, será vital proteger y reconstruir los espacios públicos y animar a la gente a volver a salir para apoyar responsablemente a nuestros negocios locales, centros urbanos e industrias creativas “*.
A la luz de este terrible incidente, sólo cabe esperar que sirva para crear una mayor unidad en la comunidad de artistas de calle, que parece estar pasando por una prueba de fuerza en todo el mundo junto al público para el que trabajamos.
Danielle De La Wonk
Artista Callejera

*Información extraída de
Artscouncil.org.uk ‘Culture
On Our Highstrets’
15/09/2020
Leave a Reply